
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
Actualmente la Producción Animal en Colombia demanda de Buenas Prácticas Ganaderas en los Sistemas de Producción Animal con miras a la crianza de animales saludables e inocuos para la salud humana y que sean amigables con el ambiente. El objetivo del presente artículo consiste en dar a conocer un protocolo de manejo en Buenas prácticas pecuarias (BPP) para una unidad de producción canícula, teniendo en cuenta las condiciones de manejo, bioseguridad y bienestar de los animales.
Dentro de la producción animal, las buenas prácticas pecuarias (BPP) se consideran como una forma específica de producir o procesar productos agropecuarios; esto quiere decir que, el modo como se llevan a cabo los Sistemas de producción: el manejo que se les da a los animales y el de los procesos de aprovechamiento de los subproductos (carne, leche, piel, crías, pelo, etc.), cumplan con requerimientos específicos de producción limpia.
Son todas las acciones involucradas en la producción primaria y la distribución de productos alimenticios de origen agrícola y pecuario para asegurar la inocuidad de los alimentos, así como la protección del ambiente y de las personas que trabajan en las explotaciones.
Con base en el desarrollo de este artículo, la cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos, en forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos.
Por la necesidad relativamente escasa de inversión inicial, la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado interno, la explotación de conejos es una actividad pecuaria no tradicional muy interesante desde el punto de vista productivo-económico (Echeverri, 2004) y en auge, ya que es una producción ganadera que ha ido creciendo lentamente en Colombia.
Al implementar las buenas prácticas pecuarias se describen las acciones que se deben que llevar a cabo en cada una de las áreas de mayor importancia sanitaria (prevención, control e higiene), que deberán adaptarse a las características peculiares de la cualquier explotación cunícola y cuya aplicación rigurosa conducirá al mejor control de las enfermedades que afectan a los conejos.
Cuando se tenga proyectado crear un sistema de producción cunícola, lo primero que hay que tener en cuenta son las instalaciones en las cuales se van a alojar los animales, estas deben cumplir ciertas características que garanticen el bienestar y la bioseguridad de los conejos, al igual que la comodidad para el operario encargado de su manejo.
Es decir, las dimensiones a utilizar en este tipo de unidad productiva estarán en función de la cantidad de animales a utilizar, planteando que la carga animal por m2 no debe exceder los 25 kg de peso vivo, es decir, de 5 a 6 animales por m2, teniendo en cuenta un fácil acceso, desplazamiento y manejo al interior con pasillos de 0.8 a 1 m de ancho (Sáenz, 2004).
En cuanto a la orientación en los países del trópico con predominancia a clima cálido se recomienda de oriente a occidente, mientras que en los países con clima frio esta debe ser de norte a sur, de tal manera que el sol ingrese a las instalaciones justo en el momento del día que se necesita y evitar en los animales estrés calórico. (Sáenz, 2004).
En el siguiente apartado se mencionarán algunos procesos y procedimientos que se pueden seguir para optimizar el buen funcionamiento de una cunìcola en general, teniendo como base el bienestar y la bioseguridad de los conejos:
1. Infraestructura e Instalaciones
Se revisan las construcciones básicas, como corrales, jaulas, jaulas paritorios y demás relacionadas con la comodidad para realizar actividades de rutina, la seguridad de los operarios, el bienestar de los animales, la facilidad de limpieza, otros.
2. Bioseguridad
Protección contra ingreso de enfermedades al predio: revisar y controlar la entrada de personas, animales.
3. Plan de Saneamiento
Realizar un programa para reducir los riesgos de contaminación y transmisión de enfermedades a las personas o a los animales: proteger las fuentes de agua, verificar la potabilidad del agua de consumo, controlar la disposición de basuras y residuos producidos en la finca para no atraer plagas e Implementar un plan de manejo ambiental.
4. Manejo Sanitario
Garantizar la salud de la explotación pecuaria. Asesorarse de un experto (Zootecnista, Médico veterinario zootecnista o Médico veterinario), que elabore los planes sanitarios preventivos y realice visitas periódicas de control a lo largo del año, pues cada enfermedad tiene su propio esquema de prevención, según la edad, el sexo y la región.
5. Bienestar Animal
Consiste en brindar a los animales las mejores condiciones de crianza, transporte y sacrificio, para obtener animales sanos y productos alimenticios de buena calidad.
6. Manejo de Insumos Pecuarios y Medicamentos Veterinarios
Manipulación de insumos y libres de contaminación.
7. Alimentación animal
La legislación colombiana prohíbe el uso de alimentos y suplementos que contengan harinas de carne, sangre y hueso o despojos del mismo origen animal.
8. Implementación de registros y Trazabilidad
La identificación individual de los animales y el uso de registros del Sistema de explotación es punto de partida para registrar la información relacionada con los procedimientos que se les efectúan durante su permanencia en la Unidad.
9. Personal Trabajador
Todo el personal debe estar vinculado al sistema de seguridad social y cumplir con las exigencias en protección y responsabilidad social. Capacitaciones periódicas para mejorar sus competencias laborales y de manejo animal.
A continuación, se dan a conocer algunas pautas del manejo diario, semanal, quincenal y mensual de una explotación cunícola, las cuales permitirán optimizar su funcionamiento y obtener buenos resultados a nivel productivo, al igual que el manejo de los animales según la etapa productiva en la que se encuentren.
Actividades diarias:
• Observar y revisar del estado de los animales
• Suministro de alimento de acuerdo al peso y estado fisiológico (Tabla 1)
• Suministro de agua a voluntad
• Aseo dentro y fuera de las instalaciones
• Corte de forraje (si hay disponibilidad), dejarlo orear y ocho horas después suministrarlo a los animales.
• Llenar registros de alimentación, Inventario diario de animales, nacimientos, destetes, mortalidades, etc.
Actividades semanales
Actividades quincenales
Actividades mensuales
Hembras reproductoras vacías
Hembras reproductoras gestantes
Machos reproductores
• Verificar celo en la hembra: Esto con el fin de que la hembra este completamente receptiva al macho y no dificulte la monta.
• Trasladar la hembra a la jaula del macho y dejarla de 30 a 40 minutos: Para que el macho no se sienta extraño y aumentar la receptividad de la hembra, además la forma de la jaula del macho por ser redonda facilita este proceso.
• Observación constante para confirmar monta y que esta se realice por lo menos dos veces: Para aumentar las posibilidades de preñez en caso de ser posible repetirla dos veces en el día.
Antes del destete
Durante el destete
Después del destete
Soy Zootecnista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, docente ocasional el centro de estudios Técnicos Laborales de Colombia (CESTELCO), sede Zarzal, Valle del Cauca, además me desempeño como auditora en el proyecto de la CVC “inventario de actividades generadores de olores ofensivos en el municipio de Candelaria y Buga” con el contratista Incoambiental S.A.
El centro de estudios técnicos laborares (CESTELCO) es un instituto que tiene como objetivo sacar técnicos profesionales en diferentes áreas del campo laboral, incluida el área de la veterinaria y producción animal, en la cual yo me he desempeñado como docente, brindándole a los estudiantes mis conocimientos como profesional, además de compartirles mis experiencias en el campo de la producción animal.
En cuanto a la empresa incoambiental, esta se dedica a realizar asesorías en el la parte ambiental y sanitaria, diseño de instalaciones relacionadas con esa area, además cuentan con un laboratorio de olfatometria para el diagnóstico de la intensidad de olores ofensivos, esto en convenio con la empresa internacional Olfasent.
Esta empresa fue contratada por la CVC para diagnosticar y caracterizar la generación de olores en dos municipios del Valle del Cauca (Candelaria y Guadalajara de Buga), proyecto en el que he trabajo como auditora mediante el levantamiento de información relevante para el proyecto, aplicando mis conocimientos como profesional en el área de la producción animal.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación académicos encaminados a orientar el aprendizaje en el conocimiento de los procesos fisiológicos de los animales, además de sus comportamientos, bienestar y manejo.
En cuanto a el ejercicio de auditora he desarrollado actitudes y aptitudes que me permiten ser muy observativa y analítica en cuanto a las condiciones de manejo de los animales, alimentación, las instalaciones, manejo de desechos sólidos y líquidos en los sistemas de producción pecuarios, para ser más específicos, en las porcícola, avícolas, plantas de producción de alimentos concentrados, plantas de compostaje, entre otras actividades que durante su proceso productivo puedan generar olores que ofensivos que puedan afectar las comunidades aledañas, además de los anterior también debo tener en cuenta la parte ambiental y el grado de afectación de este tipo de producciones le puedan ocasionar al medio ambiente.
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como ingenieros y tecnólogos ambientales, además de otros colegas zootecnistas.
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia, por medio de la formación de tecnólogos profesionales en auxiliar veterinario, además de la interacción con los productores en mi ejercicio como auditora, adquiriendo así herramientas que me permiten fortalecer mis conocimientos en aspectos relacionados con:
He aprendido a trabajar en equipo, a entregar mis conocimientos de una manera clara y precisa, además de interactuar con los productores, conocer sus explotaciones y aprender un poco de cada uno ellos, en mi profesión cada día se aprenden nuevas técnicas de manejo, y hay que aprovechar las experiencias de los pequeños productores que aun guardan las técnicas ancestrales de manejo y producción animal.
Creo y me identifico con los siguientes valores organizacionales, los cuales me han permitido desarrollar el derecho de pertenencia hacia mi trabajo y profesión, pudiendo así transmitirlos a mis estudiantes y compañeros de trabajo, crenado vínculos en el ámbito profesional:
Estos valores son
• Solidaridad,
• compromiso
• respeto por el entorno cultural y ecológico
• equidad
• Respeto
Antes de unirme a CESTELCO y a Incoambiental, realice mi práctica profesional y pasantia en el Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda adscrito a la universidad nacional de Colombia sede Palmira por espacio de un año, como auxiliar en el área administrativa, realizando labores de apoyo en la digitalización de información, realización de inventarios de los animales, medicamentos e insumos, diseños de protocolos de manejo, entre otras labores administrativas.
Ahí tuve la fortuna de trabajar de la mano de docentes y administrativos que me brindaron su apoyo durante mi paso por el Laboratorio Agropecuario, adquiriendo de ellos conocimientos y pautas que me sirven hoy en día para mi vida profesional.
Gracias a mi paso por este sitio y por los que formo parte hoy en día, me he dado cuenta que la tendencia es la producción agropecuaria limpia, cuidando así el medio ambiente, promoviendo estrategias de conservación, sin afectar la productividad, es decir, combinar los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas, con los mecanismos tecnológicos de la producción actual.
Por lo tanto estoy verdaderamente comprometida con fortalecer mis conocimientos en el campo de la agroecología, pudiendo así combinar mis conocimientos en la producción animal y la ecología, esto lo pretendo lograr con el fin de poder transmitir y asesorar a los productores con miras a la certificación en producción limpia agropecuaria y así poder convertirme en una zootecnista profesional con énfasis en producción agroecológica.
Pretendo formar parte de proyectos productivos, mediante el diseño y aplicación de estrategias agroecológicas aplicadas a la producción animal, formando un buen equipo de trabajo de todas las áreas relacionados con este tema, intercambiando conocimientos y fortaleciendo cada vez más nuestro equipo.
Tengo un diplomado en Asociatividad, emprendimiento y habilidades gerenciales, dictado por el Ministerio de Agricultura, Organización de los Estados Iberoamericanosdado y Universidad de Santander, además de un curso virtual en Agroecología y desarrollo rural, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Título de Zootecnista Profesional de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. También he asistido a eventos relacionados con la Agroecología y producción limpia.
Durante mi desarrollo profesional y académico he venido fortaleciendo mis conocimientos, además de aprender de las experiencias productivas encontradas a lo largo de mi trabajo como auditora y de los conocimientos previos de mis estudiantes, busco especializarme en el área de la producción agroecológica, para así poder ser una mejor profesional, sin dejar de un lado mis valores como persona, los cuales son los que me han permitido llegar hasta donde estoy.
Tengo toda la disposición para aprender no solo de mis errores, sino también de las demás personas (otros profesionales, productores, docentes y amigos), lo cual me ayuda a ser una excelente profesional, dispuesta ayudar junto con mi equipo de trabajo, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: slamayam22
Email: slamayam@unal.edu.co
UTC Rate: 0.00
UTC Rate: 0.00