
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
En el presente artículo se darán a conocer los fundamentos de la agroecología en entre los cuales se encuentran la recirculación de los nutrientes, aumentar la productividad, disminuir el uso de agroquímicos, además de adaptar técnicas que permitan optimizar los espacios, mejorarando así la sustentabilidad y sostenibilidad del sistema de producción a través del tiempo.
Los principios de la agroecología son la base para el inicio de la transformación de un sistema agropecuario convencional a un sistema agroecológico, ya que se tienen en cuenta cada uno de los componentes del sistema, como lo son el componente animal, vegetal, suelo, hombre y medio ambiente, para así lograr tener éxito en el sistema de producción.
En la Agroecología un sistema de producción agropecuario se mira no solo desde el punto de vista productivo, sino también desde el lado funcional, cíclico y de cada uno de sus componentes, ya que todos interactúan para que el sistema funcione de una manera óptima y coordinada, de tal manera que un componente no es explotado al máximo si no se tiene el complemento de los demás componentes del sistema.
La agroecología tiene como principio fundamental el concepto de ecosistema, visto como un sistema funcional con interacciones complementarias entre cada uno de los organismos vivientes (animal, planta, hombre) y su ambiente (suelo, agua, clima, sol, viento, etc.), con limites o barreras imaginarias, según las condiciones en las que se encuentre dicho ecosistema por un tiempo y un espacio, logrando así un equilibrio constante y dinámico a través del tiempo (Odum, 1996, Gliessman, 1998).
El presente artículo tiene como objetivo principal dar a conocer los principios básicos de la agroecología y como estos pueden ser aplicados en los sistemas de producción agropecuarios.
La Agroecología nace como una disciplina que busca combinar los interacciones entre los componentes de un ecosistema natural con los sistemas de producción agropecuarios, en primera instancia con la agricultura y hoy en día también se busca combinarla con los sistemas pecuarios, logrando así una interacción entre la producción agrícola y animal teniendo en cuenta es el medio ambiente en que está establecido el sistema.
De esta manera nace los agroecosistemas, en donde se combinan todos los elementos mencionados anteriormente con la intervención del hombre, basándose en una interacción entre los animales y plantas con su ambiente físico y químico, el cual ha sido modificado por el hombre para producir para producir alimentos, fibra, combustibles y otros productos de consumo y procesamiento humano (Altieri, 1995).
En los agroecosistemas, un área destinada para la producción agropecuaria es analizada desde el punto de vista ecológico y productivo, es decir, mira cada componente según las condiciones en las que se encuentra naturalmente y las que condiciones que se requieren para aumentar la productividad. Por ejemplo, se observa el comportamiento natural de los animales y los cambios generados por el cautiverio, al igual que en el lote destinado para el cultivo se evalúan las condiciones del suelo, temperatura, clima, entre otros factores que intervienen en el desarrollo óptimo de la planta.
Busca, además, mediante la intervención del hombre y las nuevas tecnologías, crear una interacción positiva entre los componentes del agroecosistema de tal manera se tenga un sistema de producción dinámico y auto sostenible a través del tiempo. Es por este motivo se deben seguir unos principios básicos en los cuales se tienen en cuenta unos principios ecológicos, los cuales serán la base para que un sistema agroecológico sea sustentable (Reinjntjes et al., 1992):
Estos principios deben ser aplicados desde el inicio, cuando se quiera establecer o cambiar de un sistema tradicional a uno agroecológico, para lo cual es necesario adoptar ciertas técnicas que permitan crear una verdadera interacción entre los componentes del sistema.
Cada uno de los principios mencionados anteriormente, tiene un efecto diferente sobre el sistema de producción, por lo tanto es necesario tener en cuenta las estrategias a seguir, la planificación, las necesidades del agroecosistema y lo más importante las características de cada uno de sus componentes, en cuanto a adaptabilidad, necesidades nutricionales y medio ambientales.
Estos principios abarcan un diseño agroecológico cuyo objetivo es integrar los componentes de manera tal que se logre aumentar la eficiencia biológica general, y mantener la capacidad productiva y autosuficiente del agroecosistema. Para esto se puede diseñar una serie de agroecosistemas dentro de una unidad de paisaje, miméticos con la estructura y función de los ecosistemas naturales (Altieri, 2001).
Lo que se busca con los agroecosistemas es fortalecer la recirculación de nutrientes dentro del sistemas, disminuir en una cantidad considerable el uso de agroquímicos, logrando así productos limpios libres de trazas químicas, que a largo plazo podrían ser perjudiciales para el consumidor, además, también se busca disminuir costos y aumentar la productividad del sistema.
Otro aspecto importante que se busca lograr con los agroecosistemas es favorecer el balance, en cuanto al uso de agua y energía, además de regular las poblaciones tanto de fauna como de flora dentro del sistema, aumentar la conservación del recurso suelo y la biodiversidad, además de mantener biodiversidad y aumentar la productividad a largo plazo, promoviendo la sostenibilidad y sustentabilidad a través del tiempo.
En los sistemas de producción con enfoque agroecológico el principio fundamental es tener en cuenta cada uno de los componentes del sistema, una vez se tengan analizados estos aspectos, es mucho más fácil y eficiente la transformación o la creación de un agroecosistema, ya que la observación es de vital importancia.
Así se logran conocer aspectos del ambiente natural de cada componente y el comportamientos de estos en sus entorno natural, para poder lograr hacer os cambios necesarios sin afectar el hábitat natural y por el contrario optimizar las fortalezas y convertir las debilidades en oportunidades de mejora, disminuyendo así las amenazas al sistema.
Para finalizar este tema sobre los principios de la agroecología es importante aclarar que la idea principal de la agroecología es ir más allá de las prácticas agrícolas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una mínima dependencia de agroquímicos e insumos de energía. La agroecología es tanto una ciencia como un conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en la “aplicación de la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de agroecosistemas sustentables” (Altieri 2002).
Soy Zootecnista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, docente ocasional el centro de estudios Técnicos Laborales de Colombia (CESTELCO), sede Zarzal, Valle del Cauca, además me desempeño como auditora en el proyecto de la CVC “inventario de actividades generadores de olores ofensivos en el municipio de Candelaria y Buga” con el contratista Incoambiental S.A.
El centro de estudios técnicos laborares (CESTELCO) es un instituto que tiene como objetivo sacar técnicos profesionales en diferentes áreas del campo laboral, incluida el área de la veterinaria y producción animal, en la cual yo me he desempeñado como docente, brindándole a los estudiantes mis conocimientos como profesional, además de compartirles mis experiencias en el campo de la producción animal.
En cuanto a la empresa incoambiental, esta se dedica a realizar asesorías en el la parte ambiental y sanitaria, diseño de instalaciones relacionadas con esa area, además cuentan con un laboratorio de olfatometria para el diagnóstico de la intensidad de olores ofensivos, esto en convenio con la empresa internacional Olfasent.
Esta empresa fue contratada por la CVC para diagnosticar y caracterizar la generación de olores en dos municipios del Valle del Cauca (Candelaria y Guadalajara de Buga), proyecto en el que he trabajo como auditora mediante el levantamiento de información relevante para el proyecto, aplicando mis conocimientos como profesional en el área de la producción animal.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación académicos encaminados a orientar el aprendizaje en el conocimiento de los procesos fisiológicos de los animales, además de sus comportamientos, bienestar y manejo.
En cuanto a el ejercicio de auditora he desarrollado actitudes y aptitudes que me permiten ser muy observativa y analítica en cuanto a las condiciones de manejo de los animales, alimentación, las instalaciones, manejo de desechos sólidos y líquidos en los sistemas de producción pecuarios, para ser más específicos, en las porcícola, avícolas, plantas de producción de alimentos concentrados, plantas de compostaje, entre otras actividades que durante su proceso productivo puedan generar olores que ofensivos que puedan afectar las comunidades aledañas, además de los anterior también debo tener en cuenta la parte ambiental y el grado de afectación de este tipo de producciones le puedan ocasionar al medio ambiente.
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como ingenieros y tecnólogos ambientales, además de otros colegas zootecnistas.
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia, por medio de la formación de tecnólogos profesionales en auxiliar veterinario, además de la interacción con los productores en mi ejercicio como auditora, adquiriendo así herramientas que me permiten fortalecer mis conocimientos en aspectos relacionados con:
He aprendido a trabajar en equipo, a entregar mis conocimientos de una manera clara y precisa, además de interactuar con los productores, conocer sus explotaciones y aprender un poco de cada uno ellos, en mi profesión cada día se aprenden nuevas técnicas de manejo, y hay que aprovechar las experiencias de los pequeños productores que aun guardan las técnicas ancestrales de manejo y producción animal.
Creo y me identifico con los siguientes valores organizacionales, los cuales me han permitido desarrollar el derecho de pertenencia hacia mi trabajo y profesión, pudiendo así transmitirlos a mis estudiantes y compañeros de trabajo, crenado vínculos en el ámbito profesional:
Estos valores son
• Solidaridad,
• compromiso
• respeto por el entorno cultural y ecológico
• equidad
• Respeto
Antes de unirme a CESTELCO y a Incoambiental, realice mi práctica profesional y pasantia en el Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda adscrito a la universidad nacional de Colombia sede Palmira por espacio de un año, como auxiliar en el área administrativa, realizando labores de apoyo en la digitalización de información, realización de inventarios de los animales, medicamentos e insumos, diseños de protocolos de manejo, entre otras labores administrativas.
Ahí tuve la fortuna de trabajar de la mano de docentes y administrativos que me brindaron su apoyo durante mi paso por el Laboratorio Agropecuario, adquiriendo de ellos conocimientos y pautas que me sirven hoy en día para mi vida profesional.
Gracias a mi paso por este sitio y por los que formo parte hoy en día, me he dado cuenta que la tendencia es la producción agropecuaria limpia, cuidando así el medio ambiente, promoviendo estrategias de conservación, sin afectar la productividad, es decir, combinar los conocimientos ancestrales de las comunidades campesinas, con los mecanismos tecnológicos de la producción actual.
Por lo tanto estoy verdaderamente comprometida con fortalecer mis conocimientos en el campo de la agroecología, pudiendo así combinar mis conocimientos en la producción animal y la ecología, esto lo pretendo lograr con el fin de poder transmitir y asesorar a los productores con miras a la certificación en producción limpia agropecuaria y así poder convertirme en una zootecnista profesional con énfasis en producción agroecológica.
Pretendo formar parte de proyectos productivos, mediante el diseño y aplicación de estrategias agroecológicas aplicadas a la producción animal, formando un buen equipo de trabajo de todas las áreas relacionados con este tema, intercambiando conocimientos y fortaleciendo cada vez más nuestro equipo.
Tengo un diplomado en Asociatividad, emprendimiento y habilidades gerenciales, dictado por el Ministerio de Agricultura, Organización de los Estados Iberoamericanosdado y Universidad de Santander, además de un curso virtual en Agroecología y desarrollo rural, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Título de Zootecnista Profesional de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. También he asistido a eventos relacionados con la Agroecología y producción limpia.
Durante mi desarrollo profesional y académico he venido fortaleciendo mis conocimientos, además de aprender de las experiencias productivas encontradas a lo largo de mi trabajo como auditora y de los conocimientos previos de mis estudiantes, busco especializarme en el área de la producción agroecológica, para así poder ser una mejor profesional, sin dejar de un lado mis valores como persona, los cuales son los que me han permitido llegar hasta donde estoy.
Tengo toda la disposición para aprender no solo de mis errores, sino también de las demás personas (otros profesionales, productores, docentes y amigos), lo cual me ayuda a ser una excelente profesional, dispuesta ayudar junto con mi equipo de trabajo, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: slamayam22
Email: slamayam@unal.edu.co