
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
El estrés en los animales domésticos y/o silvestres está interrelacionado con las manifestaciones biológicas sucedidas en los organismos cuando se someten a variabilidades ambientales.
Tales reacciones biológicas facultan su adaptación a ellas.
Así mismo, el estrés continuado constituye un riesgo significativo en el avance de enfermedades crónicas, junto con importantes repercusiones en la salud animal, la producción animal y la conservación de recursos zoo genéticos a nivel mundial.
Entre los trastornos relacionados con el estrés en los animales se consideran la depresión y la ansiedad, y es por ello que partiendo del conocimiento de los mecanismos neurobiológicos del estrés, la ansiedad y la depresión, es viable avanzar en:
La investigación basada en modelos animales para explicar el estrés crónico ha facilitado información valiosa que ha hecho posible estudiar de manera conjunta las conductas humanas y animales, brindando esclarecimientos para conocer porqué muchos pacientes no responden adecuadamente a los tratamientos psicotrópicos convencionales.
Estos avances se han podido generar gracias a que en el organismo animal y humano las alteraciones conductuales afectan de forma similar a los individuos aquejados con estrés, obteniendo hallazgos importantes que incluyen consecuencias como:
Aunque SELYE (1936) hizo los primeros trabajos relacionados con el estrés como una entidad fisiopatológica específica mediante la experimentación en ratones, en la actualidad, para autores como RADOSTITIS (2002), el estrés se define como un estado de” afectación general que aparece a consecuencia de la aplicación prolongada de factores estresantes”.
En el mismo sentido , ÁLVAREZ y PÉREZ (2009) coinciden en afirmar que “el estrés es un estado de sufrimiento animal ante la incapacidad prolongada de dominar la fuente de peligro potencial , también llamado factor estresante, que conlleva a la activación de sistemas de urgencia orgánicos, determinando una desviación del comportamiento normal del animal “.
Así mismo, los mecanismos de adaptación al estrés y la severidad de sus manifestaciones también están determinados por la especie, la interacción grupal, la alimentación y el estado sanitario de los animales.
Al exponer el animal (doméstico o silvestre) frente a cualquier factor tensionante con la persistencia y grados necesarios, se genera una movilización orgánica como respuesta al estrés fisiológico, también conocida “síndrome general de adaptación”.
El médico canadiense Hans Selye fue el pionero en usar el término estrés y quien examinó las tres etapas del proceso:
Fase de Alarma:
Como reacción a un estímulo estresante, se produce una estimulación del hipotálamo específicamente en los núcleos paraventriculares y núcleo mesencefálico (en donde se encuentran neuronas simpáticas fabricantes de noradrenalina), incrementando la actividad excitatoria de la formación reticular.
Como resultado se producen a nivel orgánico incrementos en:
y por otro lado, mediante una vía eferente que emerge por las astas laterales de la medula espinal, el sistema simpático, al ser activado acrecienta la síntesis y secreción de noradrenalina .
Simultáneamente, por la vía de la medula adrenal se produce principalmente adrenalina, resultando en un rápido aumento en la respuesta general simpática del individuo frente al estímulo detonante.
En la fase de alarma el animal puede presentar:
Fase de Emergencia (o Resistencia):
Supone activación del eje Hipotalámico Adenohipofisiario-Adrenal, como resultado de una actividad cerebral superior posterior a la fase de alarma, en donde se produce la liberación de glucocorticoides:
Una vez los glucocorticoides extienden el progreso que se inició previamente en la fase de alarma, estos facilitan al individuo fuentes de energía fácilmente aprovechables, debido a su funciones como
No obstante, los corticoides frenan los procesos inflamatorios con los cuales fisiológicamente el organismo enfrenta al daño tisular, al tiempo que ejercen un efecto inmunodepresor, lo cual es compatible con el concepto de LOPATEGUI (2000).
Fase de Agotamiento:
Comienza cuando los elementos reguladores que se encuentran activados empiezan a fracasar. Al mantenerse la actividad de las glándulas adrenales, junto con el influjo constante de los glucocorticoides, tiende a disminuir la posibilidad de respuesta del sistema inmune, de tal forma que el efecto crónico del factor tensionante o detonante origina:
Finalmente, la permanencia del agente tensionante, una vez superada la posibilidad de resistencia del organismo, causa la postración y el fallecimiento del animal.
Estrés social:
Está asociado a las condiciones de infraestructura, y es consecuencia del incremento en el número de animales bajo condiciones de estabulación en áreas reducidas.
Esto constituye una causa de baja en las tasa de fertilidad, que en especies como los bovinos, acarrea problemas asociados la detección de celos, disminución de la ovulación, retención placentaria, infecciones uterinas, y abortos.
Al respecto, se sabe que con el aumento del número de animales por área de espacio libre, se acrecienta la actividad adrenal en los individuos, y por lo tanto la carga de hormonas desencadenadas por el estrés aminoran los mecanismos de defensa corporal, al tiempo que se refuerzan las conductas de competencia y el establecimiento de jerarquías y dominancia.
Los factores anteriores combinados tienden a perpetuar el estrés y perjudican el bienestar animal
Estrés Nutricional:
Está asociado a los desórdenes metabólicos debido a un Balance Energético Negativo, así como con el suministro de alimentos con alto contenido proteico en relación al consumo de energía, o que no están acordes al estado fisiológico y/o reproductivo del individuo.
Estrés Térmico:
El estrés calórico así como las bajas temperaturas, bajan la eficiencia reproductiva de los animales, en general.
No obstante, algunas especies y razas son más sensibles que otras, lo cual depende fundamentalmente de los mecanismos de adaptación y termorregulación que posee cada especie e individuo para modular su temperatura corporal en condiciones adversas.
Igualmente el estrés térmico puede perturbar el reconocimiento materno de la gestación, puesto que las temperaturas muy altas complican la aptitud de los embriones para producir adecuadas cantidades de interferón-τ (IFN-τ) que se requieren para la identificación inmunológica materna de la gestación, lo cual puede desembocar en abortos o reabsorción fetal.
El primer paso para abordar la problemática del estrés en los animales silvestres en condiciones de cautiverio consiste en efectuar un seguimiento individual, y posteriormente realizar el levantamiento de etogramas tanto individuales como grupales apropiados a cada especie, de acuerdo con lo expresado por RUBIANO (1999) y VARELA (2005).
Con esta información es posible reconocer las principales alteraciones asociadas al estrés y los factores de tipo alimenticio, social, comportamental y habitacional en los animales silvestres que actúan como desencadenantes, para proceder a establecer una estrategia terapéutica que incluya:
En los animales silvestres el estrés y la depresión deben analizarse como patologías por si solas, puesto que representan un factor de riesgo de alto grado limitante para la sobrevivencia de los individuos en cautiverio, al originar la muerte por causas primarias o secundarias, relacionadas con la Zoocosis, (conducta autodestructiva que se presenta por causa del encierro, la poca privacidad, y una escasa estimulación física o mental).
Al mismo tiempo, las consideraciones anteriores permiten adoptar el consenso general para estudiar y fortalecer la supervivencia de los animales en cautiverio, brindando especial atención a los componentes físicos, fisiológicos y, psicológicos de los animales.
En este sentido, PETHERICK y DUNCAN (1989) precisan el bienestar como “el estado de un individuo que depende exclusivamente de procesos cognitivos o mentales”.
Damiana (Turnera diffusa L):
Órganos y Sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Jazmin(Jasminum officinalis L) :
Órganos y sistemas:
Canales:
Funciones y usos:
Orégano (Origanum vulgare L):
Órganos y sistemas:
Canales:
Funciones y usos:
Polen de flores (Pollen):
Órganos y sistemas:
Canales:
Funciones y usos:
Sauco (Sambucus nigra):
Órganos y sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com