
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
Actualmente se ha estimulado en la comunidad científica el interés por los estudios relacionados con la comprensión de los mecanismos que subyacen en los comportamientos de adaptación y supervivencia de las diferentes especies tanto silvestres como domésticas.
Entender cómo se presentan estos elementos y relacionar sus beneficios desde los ámbitos fisiológicos y etológicos, permitirán sin duda avanzar en el conocimiento que contribuya a optimizar y redirigir los esfuerzos de conservación y protección de los recursos zoo genéticos a nivel global y regional.
Dado que dentro de los hábitos de adaptación de los animales domésticos y salvajes se describen comportamientos de automedicación en animales, los alcances de este articulo están enfocados al aporte de elementos conceptuales que expliquen los comportamientos de automedicación, así como el término de Zoofarmacognosia, especialmente para quienes son iniciados en el tema.
La búsqueda de una explicación de cómo las conductas de automedicación son adquiridas y transferidas entre pares, o entre generaciones en una misma especie animal, e incluso entre especies que comparten el mismo espacio vital, es una pregunta fundamental que sin duda para dilucidarse requiere de la participación de inteligencias múltiples en todos los terrenos de las ciencias biológicas y del comportamiento animal.
Los estudios y metodologías que dan respuesta a las preguntas acerca de la adquisición y transmisión de las conductas de automedicación giran en torno a explicar esto desde los mecanismos innatos o atávicos en las especies, así como en elementos de aprendizaje que provocan el establecimiento de conductas de la automedicación.
La transmisión o enseñanza de las conductas de automedicación o Zoofarmacognosia a la progenie en las diferentes especies, hace parte del complejo de los procesos de socialización
El esmero por estudiar las posibles aplicaciones que puede tener el estudiar los comportamientos de automedicación en los animales, repercutirá favorablemente en avances para el estudio de las bases biológicas de la conducta de animales y humanos.
¿Los animales se automedican?
Responder a la pregunta de si los animales se automedican requiere analizar 2 elementos básicos:
Por una parte, existe la influencia del instinto, el cual es innato y permite, mediante el estímulo psico neutro endocrino, que el individuo desencadene los mecanismos de protección relacionados con la adaptación a diversas situaciones, previendo riesgos.
En este sentido autores como Huffman (2010) y Vitazkova (2007), en sus trabajos científicos en primates, buscan principalmente entender y explicar la manera cómo los individuos se compensan ante posibles amenazas a su equilibrio fisiológico.
En segundo lugar, y dada la naturaleza tanto terapéutica de las plantas, debido a la presencia de complejos bioquímicos los cuales confieren medicinales propiedades medicinales o curativas, así como al valor nutricional intrínseco de ellas dado por el contenido de oligoelementos y el contribución nutricional es posible inferir su utilidad para el mantenimiento de la salud de los animales domésticos y silvestres.
Está demostrado mediante la experimentación fito farmacológica que la acción de una planta no puede explicarse solamente por la presencia de uno de sus principios activos, y que por el contrario, el efecto farmacológico de la planta se debe a fitocomplejos.
Los complejos bioquímicos o fitocomplejos poseen tanto características dinámicas y unitarias, así como sinérgicas, puesto que las múltiples interrelaciones entre sus componentes moleculares resultan en variadas funciones biológicas específicas que se traducen en efectos farmacológicos específicos en órganos y sistemas corporales por cuenta de las acciones complementarias de las moléculas.
Esto corrobora lo dicho por Huffman (1997), que al implementar el término farmacognosia, desde una perspectiva multidisciplinaria aporta los elementos fundamentales para afirmar que “los animales utilizan los compuestos secundarios de las plantas y otras sustancias que resultan de escaso valor nutricional para medicarse a sí mismos, y apaciguar los síntomas producidos por alguna enfermedad”.
Se sabe que las plantas designan una cantidad específica tanto del carbono asimilado así como de energía a la síntesis de múltiples moléculas orgánicas que poseen un papel en la fotosíntesis, respiración, aprovechamiento de nutrientes, o en la síntesis de proteínas, de carbohidratos o de lípidos. A estos compuestos básicos se les denomina metabolitos primarios.
Los metabolitos secundarios, también denominados como productos secundarios o productos naturales, tienen una distribución exclusiva en el reino vegetal, encontrándose en algunos grupos de plantas, o inclusive circunscritos a algunas especies, y son sintetizados en pequeñas cantidades
La actividad biológica de los metabolitos secundarios es muy amplia , encontrándose en algunos casos que estos productos tienen entre sus propiedades empleos ecológicos específicos tales como atrayentes o repelentes , proveen color a flores y frutos al atraer a insectos polinizadores, o a los animales , favoreciendo así la dispersión de semillas.
Por otra parte, al actuar como repelentes, los metabolitos secundarios están en capacidad de proporcionar un sabor amargo a la planta, volviéndola poco palatable o tóxica en algunos casos. Adicionalmente actúan en los mecanismos de defensa frente a diversos patógenos, cumpliendo una función en el control biológico de plagas.
Los metabolitos secundarios de las plantas que tienen acción farmacológica en los animales, se agrupan en cuatro grupos principales
Cabe subrayar que los metabolitos secundarios procedentes de los vegetales también se denominan comúnmente como productos naturales y poseen en la modernidad un significativo y creciente valor medicinal y agroindustrial desde la cosmética, la nutraceutica, la alimentación, y la farmacología
La definición de zoofarmacognosia dada por Rodriguez y Wrangham (1993) hace correlación únicamente al uso de los elementos farmacológicos de las plantas, y los alcances de investigaciones complementarias han precisado el uso específico de ellos.
Tal es el caso de los efectos antiparasitarios, purgantes, hepatoestimulantes, antinflamatorios y vasculares, entre otros, que de desprenden de los estudios fitoquímicos.
De acuerdo con (Huffman & Vitazkova, 2007, “la automedicación abarca las estrategias comportamentales por medio de las cuales se evitan o se inhibe la difusión de una enfermedad, y/o se logra tanto el tratamiento como el control de la patología o sus síntomas.
De esta manera directa o secundariamente los animales corrigen su salud y su capacidad reproductiva”
Por otra parte, la automedicación involucra cambios conductuales específicos, que le permiten al animal obtener algún beneficio terapéutico en respuesta a una enfermedad y /o adaptarse a ella.
Es por esto que una de las variables que entran en juego para la automedicación tiene que ver con las condiciones ecológicas a lo largo del año, el estado fisiológico del individuo y la disponibilidad (natural o asistida) de las plantas medicinales apropiadas.
En este orden de ideas, y dado el comportamiento de realizar una discriminación precisa de las plantas que ingieren, es posible pensar que simultáneamente con el desarrollo de aquellas habilidades conductuales que van dirigidas hacia la escogencia de las plantas apropiadas, se ha venido desarrollando una relación de correspondencia genética molecular entre las sustancias que componen la planta y el mecanismo fisiológico y metabólico de los animales que la consumen.
Las dinámicas poblaciones de los sistemas biológicos, y la relación planta - animal, en el caso específico de los animales silvestres, requieren de estudios particulares para cada especie, entendiendo como una limitante.
El caso de que los refugios de fauna silvestre en ambientes controlados para la protección de especies amenazadas, posiblemente no permiten que el animal tenga la posibilidad natural de acceder a las plantas apropiadas para ejercer la automedicación, el control biológico y la autorregulación como parte de los beneficios frente a muchas enfermedades que se derivan de este comportamiento.
El conocimiento de la automedicación en los animales y el estudio Fito farmacológico permitirán que los sistemas integrados de producción animal , tales como el silvopastoreo , incorporen plantas medicinales (las cuales en muchos casos se consideran como arvenses o malezas) que reconozcan los animales y acceder a ellas para que se aprovechen orgánicamente de los complejos bioquímicos y de los aportes nutricionales agregados.
La investigación multidisciplinaria que implica la Zoofarmacognosia aplicada y sus avances permitirá por extensión utilizar los compuestos encontrados para la prevención, el manejo y la cura de enfermedades en el ser humano.
Debe revalorarse en los animales domésticos la importancia de entender los comportamientos anteriormente descritos y favorecer en la medida de lo posible, el reintegro al uso de las plantas medicinales como parte de los protocolos de los sistemas alternativos de sanidad y bienestar animal.
Se hace cada vez más vigente la frase de Hipócrates (460-370 a.C):
“Que tu medicina tu alimento, que tu alimento sea tu medicina “
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com