
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
Se considera de forma generalizada que las primeras semanas de vida de un animal de cualquier especie constituyen el periodo más crítico y vital para la sobrevivencia del individuo. Es cuando se pone en juego el patrimonio genético, la habilidad materna en la cría y educación, así los como cuidados esenciales por parte de los humanos.
Se sabe que la adaptación a una nueva alimentación, al destete, y al ambiente físico en general, demanda numerosos retos que son importantes en la economía orgánica, con el fin de responder por un lado a las diversas variables potencialmente nocivas (por medio de la resistencia natural o inmunidad humoral), y por otra parte atender al desarrollo físico y al crecimiento equilibrado de los diferentes sistemas orgánicos.
Se tiene la creencia de que una vez el animal completa el desarrollo esperado para la raza y la especie, al convertirse en un adulto, los Incidentes en materia de salud son ocasionales. Se asume que probablemente corresponden a hechos aislados y que los riesgos de adquirir una enfermedad son mínimos una vez completados los esquemas de vacunación y de sanidad básicos.
En este orden de ideas la intención del presente artículo es poner en primer plano la atención y cuidados que requiere unas de las etapas vitales más importantes de nuestros animales domésticos que han sobrepasado la madurez. Se trata entonces de la etapa senil o geriátrica.
Aunque existen explicaciones complejas de índole académico para exponer los fenómenos de envejecimiento y las cuales pueden pasar por los terrenos de:
• la biología celular y molecular, la fisiopatología y la histología,
• complementadas por especialidades médicas como la medicina interna, la semiología y la neurología,
El enfoque que vamos a abordar para entender una gran parte de las enfermedades crónicas y degenerativas que se presentan frecuentemente en los pacientes seniles parte desde la inmunología, desde la cual lo cual vamos a dar una explicación básica lo más didáctica posible.
Se sabe que el sistema inmune en general cumple con tres funciones fundamentales que a lo largo de la vida presentan variaciones importantes, generadas por factores endógenos o exógenos
1. Función de Activación:
Tiene que ver con la respuesta o reacción del sistema inmune frente a una agresión localizada o generalizada.
Las células del sistema retículo endotelial descargan factores quimiotácticos que a su vez generan una cascada de mediadores químicos encargados de producir los síntomas clásicos relacionados con la inflamación como dolor, tumefacción, edema y enrojecimiento.Esta respuesta de activación hace parte de la inmunidad humoral o inespecífica.
Cuando la función de Activación del sistema inmune se deteriora o comienza a presentar evidencias de ineficiencia, esto se constituye en el punto de partida para los trastornos que conocemos como fenómenos de inmunosupresión.
En la inmunosupresión el sistema inmune no se activa frente a las agresiones causadas por diferentes agentes biológicos o mecánicos comunes, y se comienzan a manifestar síntomas tales como infecciones crónicas, y el riesgo de aparición de etapas iniciales de neoplasia o quistes ( debido a disminución del Factor de Necrosis tumoral ), los cuales pueden desembocar potencial-mente en la aparición de formas iniciales de neoplasia potencialmente cancerígenas.
2.Función de Control:
Es una función de feedback , retroalimentación, o autorregulación que consiste en que una vez se produce la inflamación, el sistema inmune está en capacidad de “detener “ el proceso , y generalmente al cabo de unas horas o pocos días el paciente comienza mostrar signos de recuperación, disminuye el dolor , el edema y el enrojecimiento , y una vez se activan los procesos de reabsorción de aquellos mediadores químicos que iniciaron la inflamación se considera que esta se resolvió mediante un proceso auto curativo en el cual se restauran las funciones de los tejidos y células comprometidas.
Cuando se pierde el control del sistema inmune debido a las enfermedades crónicas y/o degenerativas se comienza a presentar inflamación o irritación crónica, la cual se manifiesta por procesos alérgicos, dermatitis, otitis , artritis , sinusitis, cistitis, neuritis, y gastritis, para citar solo algunos ejemplos.
3. Función de Memoria:
Consiste en lo que se llama comúnmente en inmunología como tolerancia antigénica, en la cual el sistema inmune se mantiene en equilibrio y reconoce adecuadamente todos los tejidos como propios, evitando que se produzcan autoagresiones mediante el reconocimiento y la destrucción de aquellos linfocitos autorreactivos que tienen la capacidad de reaccionar contra los tejidos propios.
Este mecanismo de inmunotolerancia adquirida fue ampliamente descrito por el premio Nobel de Medicina de 1960, Frank Mcfarlane Burnett. En las alteraciones de la “memoria” del sistema inmune se presenta una autoagresión localizada, o generalizada hacia los tejidos propios, lo cual se conoce con el nombre común de enfermedades autoinmunes sistémicas.
En ellas se produce una reacción y agresión contra los componentes de las células propias mediante la formación de auto anticuerpos, los cuales presentan un comportamiento idéntico a las reacciones de “rechazo” de los órganos trasplantados y cuyos efectos se traducen en reacciones inflamatorias en articulaciones, riñones, células sanguíneas, piel y órganos internos.
Podríamos decir, en términos prácticos, que el paciente con enfermedad autoinmune presenta reacciones de tipo alérgico contra elementos de su propio organismo, con la diferencia de que la respuesta esta desencadenada por factores internos en vez de los externos. Adicionalmente el sistema inmune pierde la capacidad de reconocimiento de sus propias células a medida que disminuyen los marcadores de histocompatibilidad los cuales se encargan del reconocimiento de los tejidos como “propios”.
Fisiológicamente el proceso de envejecimiento en los animales domésticos está conformado por diferentes factores que en general involucran cambios degenerativos principalmente en los sistemas inmune, metabólico, y circulatorio, de los cuales se desprenden las enfermedades crónicas que van apareciendo con la edad.
Dado que los cambios durante la etapa geriátrica en los animales son multifactoriales, y que por lo tanto comprometen las interacciones y el equilibrio entre los diferentes sistemas orgánicos, debemos considerar al paciente desde una visión holística en integral que nos permita tomar decisiones considerando al paciente no solo como un conjunto de diferentes patologías o afecciones, sino como un individuo que requiere estímulo a los mecanismos de bio regulación y de auto curación.
Los signos que nos pueden indicar que un animal está en etapa geriátrica son :
Estos indicios deben ser evaluados por el médico veterinario con el fin de hacer el diagnóstico definitivo teniendo en cuenta que la enfermedad es de impacto mundial y afecta a los perros a partir de los 8 años.
El enfoque diagnóstico y el tratamiento en los animales viejos debe ser mucho más preventivo que curativo, considerando los factores expuestos anteriormente. Por lo tanto, con el fin de tomar medidas integrales adecuadas debe darse prioridad a la vigilancia de los parámetros de referencia relacionados con el funcionamiento del riñón, hígado, sistema inmune y articulaciones.
Se recomienda realizar como mínimo cada año partir de los 8 años de edad un perfil completo que incluya: cuadro hemático completo, ALT, AST, GGT; Fosfatasa Alcalina, Creatinina, BUN, Glucosa, Proteínas diferenciadas, Electrolitos, Parcial de orina y coprológico.
Se recomienda la utilización de otras herramientas que complementen las del laboratorio clínico , especialmente la ecografía, con la cual podemos verificar si hay daños morfológicos o anatómicos en los órganos internos y de paso descartar o confirmar oportunamente la presencia de tumores subclinicos , los cuales son comunes en los animales seniles.
Deben tomarse radiografías de control una vez al año para verificar el estado de las articulaciones de la cadera y columna vertebral. Las pruebas que resulten con variaciones importantes en el perfil completo deben ser monitoreadas preventivamente cada 4 meses una vez se estabiliza el paciente, o según el criterio del médico veterinario actuante.
Para el manejo de los trastornos crónicos y degenerativos que se presentan en los a animales seniles, y de acuerdo con los postulados de Reckeweg y la experiencia clínica del autor se presentan algunos criterios y objetivos de tratamientos con medicina alternativa de los cuales se derivan las terapias específicas:
Estos son apenas una guía y corresponde al médico veterinario con entrenamiento y experiencia en medicina alternativa establecer el plan , asi como los protocolos de tratamiento específicos para cada individuo en etapa geriátrica.
1. Regulación del sistema inmunológico
2, Regulación del sistema vascular
3. Regulación del sistema óseo muscular
4. Regulación y drenaje hepático, renal, y digestivo
5. Regulación del sistema neuroendocrino
Para ver con detalle los alcances de los objetivos de tratamiento mediante las medicinas alternativas en animales, por favor consulte otros artículos del autor.
Cuando Paracelso afirmaba que “el arte de la curación viene de la naturaleza, no del médico, y que por lo tanto el médico debe partir de la naturaleza, con una mente abierta” , se nos recuerda a quienes ejercemos la bonita tarea de ayudar a los dueños de los animales a cuidar de ellos mediante la medicina alternativa , la importancia del proveer tanto bienestar físico como emocional , utilizando todos los medios que tengamos a nuestro alcance, considerando que la tarea fundamental del médico es curar, no importa el cómo.
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com