
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
Entre los factores asociados al complejo de Enfermedades Articulares Crónicas y Degenerativas en Medicina Veterinaria se encuentran:
La frecuencia de las enfermedades crónicas y degenerativas en el paciente senil aumenta con la edad y sus procesos asociados, en donde los trastornos osteo articulares constituyen el 65 % de las consultas en geriatría veterinaria.
En algunas líneas genéticas y especies coexisten tanto las debilidades constitucionales como los factores epigenéticos, los cuales facilitan las manifestaciones de las tendencias genéticas particulares.
Para citar un caso podríamos referirnos al equino, el cual tiene una tendencia constitucional como especie que lo hace proclive a la aparición de la enfermedad articular. Sin embargo, se requiere de detonantes específicos para que se manifieste la enfermedad en algunos individuos de acuerdo con condiciones como la mal nutrición, la actividad física escasa y la exposición a tóxicos endógenos y exógenos.
Los factores epigenéticos pueden activar aquellos genes asociados a los trastornos de la formación y reparación de articulaciones, cartílago y huesos que como resultado perjudican la forma, el medio extracelular, la laxitud ligamentosa y la estabilidad de las articulaciones.
La obesidad incrementa el riesgo de enfermedad articular crónica y degenerativa en el paciente senil, especialmente en las articulaciones de mayor impacto y trabajo biomecánico.
Por lo tanto se debe impedir el incremento inmoderado de peso a medida que el paciente envejece agregando que la reducción del sobrepeso beneficia al retrasar el avance de la osteoartritis, en tanto que se mejora la oxigenación tisular y la circulación, entre otros beneficios.
Los pacientes con músculos laxos y/o pérdida de masa muscular son más propensos a aumentar el riesgo en enfermedad osteo articular.
La estrategia preventiva y de tonificación debe incluir ejercicios de fortalecimiento y de acondicionamiento para los músculos de la columna, articulación atlanto axial, cadera carpo y tarso, incluso para los pacientes que no padezcan de la enfermedad.
El ejercicio y el acondicionamiento físico con la asistencia del médico veterinario experto en terapia física ayuda a prevenir las implicaciones como dolor, al tonificar los músculos peri articulares y contribuyendo a fortalecerlos.
Algunos animales revelan enfermedad osteo articular crónica y/o degenerativa en ciertas articulaciones por causa de lesiones antiguas o el uso exagerado. Las articulaciones que se utilizan repetidas veces en ciertos animales de trabajo, deben tratarse mediante métodos apropiados, con el fin de evitar su deterioro debido al uso desmedido.
Se sabe que las lesiones concurrentes de hombro, lumbares, de rodilla, cadera y carpo, aumentan el riesgo de que progrese la enfermedad osteoarticular crónica en esas articulaciones, aunque las lesiones previas hayan sucedido a edad temprana, lo cual favorece la aparición de patologías articulares en el paciente geriátrico.
Es una artritis de carácter erosivo y reumatoide que se caracteriza por la presencia de auto anticuerpos que debido a una reacción autoinmune atacan las articulaciones mediante dos mecanismos generales:
En la autoinmunidad los mecanismos inflamatorios se desencadenan no por agentes externos sino por una respuesta “alérgica” a los tejidos o células propias del paciente.
https://pixabay.com/es/l%C3%A6gekulsukker-symphytum-officinalis-2425263/
Parte usada:
Órganos y Sistemas:
Canales:
Componentes químicos:
Categoría:
Suave. Toxicidad crónica mínima
Funciones y Usos:
Precauciones:
Ninguna
Presentación:
https://pixabay.com/es/diente-de-le%C3%B3n-com%C3%BAn-diente-de-le%C3%B3n-331701/
Parte usada: la raíz
Órganos y Sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Precauciones: Ninguna conocida
Presentación: extracto hidro alcohólico 1:3
https://pixabay.com/es/asparagus-densiflorus-esp%C3%A1rragos-9163/
Parte usada: el rizoma
Órganos y Sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Precauciones: debido a su alto contenido de purinas debe suministrarse con precaución en las cistitis y trastornos reumatológicos agudos.
Presentación: Extracto hidro alcohólico 1:3
https://pixabay.com/es/r%C3%A1bano-frutas-hortalizas-comer-2966491/
Parte usada: la raíz.
Órganos y Sistemas:
Canales:
Funciones y Usos:
Precauciones:
No usar directamente sobre heridas recientes.
Dosis elevadas pueden irritar la mucosa gástrica y los riñones.
Presentación: Extracto hidro alcohólico 1:3.
Como ingrediente de preparaciones para uso externo
https://pixabay.com/es/c%C3%BArcuma-de-salud-antioxidante-3580418/
Canales:
Componentes:
Funciones:
Desde las medicinas integrativas pueden usarse de manera individual o interactiva diferentes herramientas terapéuticas con el fin de ampliar los efectos derivados de los mecanismos de acción de cada técnica.
Reflexión final:
“Siempre he pensado que nada es mejor que viajar a caballo, pues el camino se compone de infinitas llegadas. Se llega a un cruce, a una flor, a un árbol, a la sombra de la nube sobre la arena del camino; se llega al arroyo, al tope de la sierra, a la piedra extraña. Pareciera que el camino va inventando sorpresas para goce del alma del viajero”.
-Atahualpa Yupanqui
Referencias:
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com
UTC Rate: 0.00
UTC Rate: 0.00