
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
El hígado desempeña un papel central en una gran serie de reacciones metabólicas. Esto explica la cantidad de trastornos fisiopatológicos implicados en la enfermedad hepática.
Debido a su gran capacidad de reserva funcional, los signos clínicos sólo aparecen cuando se agota esta reserva por dadas las características, la extensión y la progresión de la enfermedad.
En tanto que el hígado cumple un papel primordial como indicador del estado nutricional y metabólico de los animales, su análisis alcanza jerarquía también por ser este órgano el punto de partida y tránsito de numerosas patologías.
El papel desempeñado por los médicos veterinarios a cargo del manejo de los pacientes hepáticos, a partir de su interés académico, junto con los numerosos trabajos de investigación al respecto, ha sido fundamental para que la Hepatología veterinaria, pueda ser mirada actualmente como una subespecialidad de la Práctica Clínica.
Este interés también se deriva del hecho de que las enfermedades hepáticas están relacionadas con infecciones virales, malnutrición, el depósito de grasa a nivel del hepatocito, así como los trastornos de origen autoinmune.
Lo anterior corrobora lo expresado por JONSON SE. (1998), quien dándole relevancia al estudio del hígado afirma….”es un órgano que interviene activamente en el equilibrio homeostático.
Se reconoce su participación en al menos 1.500 funciones bioquímicas que resultan esenciales”:
Dada la trascendencia de estas interrelaciones, las actividades de diagnóstico, tratamientos y control de las hepatopatías, deben ser ejecutadas por médicos veterinarios con entrenamiento especial, en tanto que el impacto de este complejo de enfermedades está motivado por el número de pacientes, la calidad de la asistencia médica requerida, así como la morbilidad, la mortalidad y el costo económico que comprende.
Agentes Promotores de Hepatitis Aguda:
Cualquiera de las anteriores causas actúa como un agente nocivo sobre los hepatocitos, y por diferentes mecanismos de hepatotoxicidad, da lugar a una necrosis a nivel hepatocelular.
Es por este motivo que para ROTH-JOHNSON (2004) “una enfermedad metabólica o tóxica, vascular o gastrointestinal, puede provocar valores anómalos de los análisis bioquímicos generalmente considerados como indicativos de anomalías hepáticas”
Existen diferentes factores que pueden tener consecuencias tóxicas sobre el hígado. Estos efectos en el hepatocito pueden llevar a deterioro en el hígado y por lo tanto al progreso de la enfermedad hepática.
Estos factores son:
1. Variación en las estructuras de las membranas celulares:
Algunas toxinas y/o sus metabolitos pueden tener un impacto sobre las membranas celulares e intracelulares, produciendo un perjuicio directo, variación en la composición química, o cambios en las características eléctricas, trastornando la permeabilidad y lesionando directamente la membrana celular.
2. Inhibición enzimática de la membrana:
Se sabe que las toxinas tienen la capacidad de inhibir la actividad enzimática de la membrana celular de los hepatocitos, reprimiendo por lo tanto su función normal.
Con el fin de determinar los daños funcionales y estructurales, derivados de los desórdenes enzimáticos y metabólicos, según ROTH-JOHNSON (2004):
“Se requiere de pruebas de función hepática que midan la síntesis de proteínas, la producción, almacenamiento y secreción de bilis, la activación o desintoxicación de metabolitos y la homeostasis de la glucosa”
3. Alteración de los procesos de captación:
Cuando las toxinas perturban los procesos de captación hepática, los nutrientes requeridos por el hepatocito no pueden ser integrados a la célula, generando interrupción de las funciones.
En este sentido, CENTER (1996) afirma que “el hígado es esencial para la digestión, la absorción, metabolismo y reserva de la mayoría de los nutrientes, y por lo tanto, la enfermedad hepática suele conducir a un estado de malnutrición que agrava el proceso patológico y dificulta el pronóstico”
4 - Alteración del cito esqueleto del hepatocito:
Al hacer parte de la estructura externa y actuar como apoyo del transporte intracelular de la bilis, algunas toxinas pueden perjudicar las características del cito esqueleto, permitiendo que se estropee el transporte biliar.
5 - Segregación de complejos insolubles en la bilis:
Si hay presencia de material insoluble que pueda obstruir los canalículos biliares en el hígado, se presenta la colestasis.
Es frecuente que algunas toxinas sean excretadas en la bilis en forma de complejos grandes, los cuales son insolubles y pueden llevar a este problema cuando el proceso se repite de forma crónica
6 - Variaciones en el calcio intracelular:
Algunas toxinas tienen la capacidad de introducir o consentir variaciones en el calcio dentro del hepatocito, lo cual puede parar las funciones metabólicas celulares y constituirse en causante de muerte celular.
7- Transformación metabólica a intermediarios reactivos:
Muchas toxinas se metabolizan mediante la vía de P-450 (vía de la citocromo oxidasa) para convertirse en intermediarios reactivos, creando radicales libres como parte del proceso.
Estos radicales pueden causar más lesiones, dada la dificultad para su conjugación y eliminación.
A medida que la toxina ingresa en los hepatocitos y provoca alteraciones a la célula, de manera directa o por medio de sus metabolitos, padece daños irremediables que pueden determinar la muerte celular.
Obedeciendo a la naturaleza de la toxina y de la dosis, los síntomas de la toxicidad pueden ser visibles en cuestión de horas o semanas.
Estos signos de toxicidad hepática aguda están relacionados directamente con la mortalidad de los hepatocitos.
La respuesta del hígado posterior a la necrosis hepatocelular, consiste en poner en actividad una gran capacidad de regeneración de los hepatocitos.
Y es por ello que al reemplazar las células deterioradas se puede dificultar el detectar la lesión producida al inicio de la agresión.
La evolución de la hepatotoxicidad es variable, y depende de la persistencia celular, en donde al comienzo no hay signos clínicos importantes diferentes a la elevación de las transaminasas, o con la posibilidad de degenerar en necrosis citolítica con la pérdida del 70 por ciento o más de los hepatocitos.
En este caso el proceso pude conllevar a una insuficiencia hepática aguda, la cual pone en riesgo de muerte al animal o desencadenar un proceso crónico que concluya en una cirrosis.
Por otra parte, se sabe que la situación nutricional del paciente está vinculada con la toxicidad, de manera que la obesidad ayuda al depósito de metabolitos tóxicos de tipo liposolubles.
Asimismo tanto la anorexia como la restricción de proteínas y calorías inducen la disminución de las concentraciones de glutatión (indispensable para la eliminación de metabolitos tóxicos) lo cual puede acrecentar la hepatotoxicidad de diversas sustancias.
Cuando un agente nocivo (fármacos, virus, bacterias, metales pesados) afecta el hígado , se producen reacciones inmunológicas que pueden determinar la aparición de lesiones hepatocelulares.
Luego de la reacción inmune comienza el proceso de regenerativo y la morfología así como la función hepática pueden normalizarse si la noxa desaparece.
Si el agente agresor persiste incita una respuesta inflamatoria cuya consecuencia es la hepatitis de tipo agudo, subagudo o crónico. Las secuelas tienden a permanecer cuando la noxa continúa con sus efectos.
En este sentido, AMORY,( 2005) afirma que “los signos, de carácter poco específico, suelen aparecer de manera aguda independientemente de la evolución del padecimiento”
Aunque en algunos casos la enfermedad prospera aun a pesar de haber eliminado la causa., el proceso por el cual se produce la continuación e incremento del cuadro clínico en la hepatitis crónica se desconoce parcialmente.
Aun así es posible lograr una aproximación desde el punto de vista de los cambios histopatológicos observados.
Se sabe que las células inflamatorias presentes en la en la Hepatitis crónica son los linfocitos, quienes al asociarse con los plasmocitos colaboran en una función inmunomediada que mantiene el proceso, aunque la causa inicial haya desaparecido
Después de que la noxa actúa en el hígado induce una lesión en el hepatocito, exponiendo al sistema inmune a nivel sistémico aquellos antígenos que antes del daño celular permanecían invisibles a la vigilancia inmunológica.
Esto estimula una infiltración de células inflamatorias del tipo linfoplasmocíticas del área portal. Los plasmocitos que infiltran el hígado tienen la capacidad de sintetizar anticuerpos que actúan contra los antígenos hepato específicos que antes permanecían escondidos del sistema inmunológico.
Simultáneamente, los linfocitos y células plasmáticas que ingresan por el área portal producen necrosis de las membranas limitantes dejando que el proceso se desarrolle dentro del parénquima hepático.
Posteriormente el daño estructural hepático facilita vías para que las células inflamatorias migren desde las áreas portales.
Al mismo tiempo ,las células inflamatorias producen necrosis hepatocelular, creando un espacio debido a la merma de hepatocitos, el cual se completa con mayor número de células inflamatorias.
La reacción del hígado frente a la necrosis es producir hepatocitos y epitelio en el conducto biliar , y las células inflamatorias desatan sustancias que captan a las células creadoras de colágeno.
El colágeno se posa en inmediaciones de los hepatocitos, a lo largo de las estructuras portales del lóbulo, y en los tabiques de la inflamación de las áreas portales y de las venas centrales.
Cuando el depósito anormal de colágeno en el hígado se efectúa sin menoscabo de la arquitectura normal, el proceso patológico se denomina fibrosis, el cual es de carácter reversible y está asociado a la colagenasa presente en las células de Kupffer y que presenta marcada hiperactividad en la fibrosis hepática.
Por otra parte, la cirrosis se considera como una fibrosis desarrollada con pérdida de la estructura hepática normal.
El daño principal de la cirrosis es cuando hay presencia de fibrosis (depósito de fibras de colágeno en el hígado,) nódulos regenerativos y desorden estructural), con áreas de tejido hepático alterado alterando que dificulta la conexión entre los hepatocitos y los vasos sanguíneos
El consenso medico actual de los hepatólogos es que la cirrosis , a diferencia de la fibrosis ,es un proceso irreversible.
Importancia de la hepatitis crónica:
Cuando los nódulos regenerativos se encuentran aislados por tabiques de tejido fibroso, se obstaculiza la vascularización, y se produce isquemia de los hepatocitos ubicados dentro de los nódulos, lo cual produce muerte celular e incremento del tejido competente por uno de tipo fibroso.
A medida que aumenta el tejido fibroso, disminuye también la capacidad de elongación de los vasos sanguíneos que se encuentran dentro de los tabiques, provocando hipertensión a nivel de la vena porta.
El aumento de la presión a nivel porta trae como consecuencia ascitis , debido al aumento de la presión hidrostática sanguínea. Por otra parte , se activa como mecanismo compensatorio la formación de anastomosis porto sistémicas, mecanismo que a mediano plazo puede desembocar en la aparición de encefalopatía hepática, que se presenta como un intento fisiológico por bajar el excesos de presión intrahepatica.
Al respecto de las lesiones crónicas del hígado, resulta pertinente el concepto de autores como CRAWFORD (2005) al afirmar que “desde un punto de vista morfológico, el hígado es un órgano intrínsecamente simple con un limitado repertorio de respuestas a eventos lesivos.
Pueden identificarse cinco respuestas efectuadas por el hígado las cuales están relacionadas con regeneración; fibrosis; degeneración y formación de depósitos intracelulares; necrosis y apoptosis, e inflamación.
Debido a que la gran parte de las manifestaciones patológicas relacionadas con el hígado son subclínicas o frecuentemente manifiestan apenas una ligera hipertermia, además de depresión, son casos de recuperación espontánea que remiten generalmente en 1 o 2 días, y que pueden confundir al clínico.
Sin embargo los casos más severos y con tendencia a la cronicidad se manifiestan con dolor abdominal, diarrea, vómito, signos respiratorios, trastorno neurológico y hemorragias en mucosas, con el riesgo adicional de que la enfermedad puede mostrarse en forma sobreaguda con muerte repentina .
En las hepatitis, y particularmente en las de carácter crónico con o sin presencia de degeneración hepática se manifiesta constantemente un estancamiento de Energía y de Sangre en Hígado coligado con hiperactividad y Calor en Vesícula Biliar.
Simultáneamente hay signos de decaimiento, frío, mala absorción, acumulo de humedad, y acopio de mucosidad estomacal digestiva en general. Esto desemboca por lo tanto, en estados pre anémicos, con inapetencia y tendencia a un “condensación biológica” en el hígado.
En general, las vías (síndromes) por las cuales se produce la hepatitis, de acuerdo con la Medicina Tradicional China Veterinaria, son:
1. Al producirse una desarmonía por cuenta de Calor en Vesícula Biliar que agrede al Estómago:
Se produce agravación en tanto sea mayor el déficit energético (Vacío de Qi) del estómago, trastornando las producciones de Mucosidad y de Calor.
En la medida que se repite este cuadro se mantiene la tendencia a la cronicidad de la inflamación del hígado y a la vez es el punto de partida de diversas enfermedades tales como gastritis, úlcera, bronquitis crónica, comportamientos agresivos, náuseas, expectoración indeliberada, y perdida del conocimiento, por citar algunos casos. Los pacientes tienen tendencia al pulso rápido y tenso.
2. Hepatitis que se torna crónica debido a Calor Tóxico en Hígado y Humedad-Calor de Vesícula Biliar.
Esta circunstancia induce hepatitis de tipo autoinmune y su agravación se deriva de ambos síndromes.
Es frecuente observar es estos casos anemia, el estancamiento de sangre, Vacío de Yin y edema en hígado.
3. Hepatitis por Estancamiento de Sangre coligado a debilidad tisular.
Los animales presentan cirrosis, neoplasia hepática, lipidosis hepática, inapetencia, adelgazamiento exagerado, debilidad, piel con resequedad, descamación, y tendencia a la lengua seca, acompañada de pulso tenue y rápido
4. Hepatitis por Estancamiento de Qi de Hígado:
Provoca Calor de Vesícula Biliar, así como Mucosidades - Humedad a nivel estomacal, vacío de Bazo, y tendencia al atascamiento de los alimentos , lo cual se traduce en síntomas como colecistitis, eructos o pirosis , indigestión, tendencia a los trastornos por consumo de alimentos fríos y reflujo de tipo ácido.
5. Hepatitis por Dominación del Qi de Hígado sobre un Bazo débil, en condiciones de Frío, y con Vacío de Sangre,
Son características las siguientes sintomatologías y patologías:
6. Estancamiento de Qi de Hígado unido a Debilidad de Bazo, vacío de Sangre y Calor:
Los pacientes presentan:
7. Desarmonía de Estómago con Intestinos, presentándose depósitos y tendencia a la Plenitud epigástrica y abdominal debido al calor y Frío, así como por causa de la Plenitud y Vacío en el Recalentador Medio.
Los síntomas son diversos y comprenden :
8. Vacío de Yin de Hígado y Riñones, lo cual desemboca en un estancamiento de Qi de Hígado
Se presentan los siguientes síntomas:
9. Vacío de Sangre y Energia (Qi).
El animal presenta debilidad general, y tendencia a la palidez lingual y de mucosas.
Puntos de Acupuntura para el Tratamiento de las Hepatitis Agudas y crónicas en Medicina Veterinaria
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com