
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
Se reconocen para la MTC aproximadamente 12 vías esenciales de agitación cerebral en las que se establece la epilepsia. Sin embargo, de forma general podríamos señalar para facilitar el entendimiento, las vías más importantes.
Estas son:
Por otra parte, y según el tratado Nei-Ching (Neijing) de medicina china, que data del siglo VII a. De C., en el Shu Wen se señala la epilepsia como un choque emocional denominándola como "Dian" y catalogándola como una enfermedad de origen natural y de tipo congénito donde el paciente adquiere la epilepsia de forma intrauterina cuando la madre ha padecido un choque emocional.
La epilepsia involucra Viento, un estancamiento de Qi de Hígado y además puede agravarse debido a la Humedad en el Bazo y el Estómago, (específicamente por la ingestión irregular de alimentos o malnutrición)
Según la MTC las Convulsiones Agudas tienen como causante el Viento endógeno provocado por la invasión de Viento - Frío exógenos.
Adicionalmente se presenta depósito de alimentos escasamente digeridos en el estómago que provocan Flema y Calor excesivo.
Las enfermedades agudas caracterizadas por fiebre igualmente pueden provocar las convulsiones agudas, en donde adicionalmente se presenta, sopor, mirada fija hacia arriba, espasmos del músculo masetero, sonido de flemas (estertores), contracciones tetánicas, opistotonos, cianosis, y pulso acelerado.
En las convulsiones agudas está contraindicada la moxibustión.
Las Convulsiones Crónicas se presentan por la debilidad de la función del Bazo y el Estómago después de haber padecido una enfermedad crónica.
Los síntomas asociados son:
Adicionalmente:
Puntos de Acupuntura en las Convulsiones Crónicas:
Los episodios convulsivos agudos son indicadores de inflamación e irritación del sistema del nervio central y/o encefalopatía como es el caso de las encefalitis y las neumonías de tipo tóxico, y por lo tanto el objetivo del tratamiento mediante la acupuntura tiene es disipar la fiebre y el espasmo.
Es fundamental realizar un diagnóstico semiológico claro a fin de efectuar un tratamiento oportuno.
Las convulsiones crónicas son desencadenadas por síntomas como vómito continuado, la diarrea de tipo crónico, por desórdenes metabólicos y nutricionales, los cuales pueden estar acompañados de infecciones crónicas a nivel del sistema nervioso central, y por agravación de los casos de convulsión aguda.
La Medicina Tradicional China determina un objetivo terapéutico apropiado en cada caso teniendo en cuenta los factores asociados y /o desencadenantes de la epilepsia los cuales pueden estar actuando de forma simultánea.
Epilepsia Desencadenada Por Pánico:
Se busca:
Epilepsia por Acumulación de Flemas:
Epilepsia por Estasis De Sangre:
Al establecer una fórmula con Fitoterapia china, los médicos veterinarios y farmacólogos vegetales con entrenamiento en la materia deben observar las relaciones de “Jerarquía” al momento de asociar varias plantas en una preparación magistral, siendo un criterio principal el conocimiento de las condiciones del paciente y de la enfermedad, y su mayor o menor preeminencia del poder terapéutico para un desorden orgánico especifico
Igualmente se debe ajustar la proporción en la que se preparan cada una de las plantas en la fórmula.
En ese orden de ideas, la planta de la que depende esencialmente el efecto terapéutico, se le conoce como “planta emperadora o gobernadora".
Las demás plantas medicinales cuya acción sea la de apoyar la acción de la planta principal, se le conoce como "planta súbdita".
De acuerdo al rol que libran en la fórmula, las plantas de pueden corresponder a categorías específicas y jerarquizadas:
Emperadora:
Enfrenta el síndrome principal, y se encuentra en la mayor proporción de la fórmula fitoterapeutica
Súbdita:
Ayuda a enfrentar el síndrome principal y/o actúa sobre el síndrome secundario.
Adjunta:
Lucha contra los síndromes secundarios, apoyando apropiadamente la acción tanto de la emperadora como de la planta súbdita.
Inhibidora:
Reduce o inhibe la toxicidad de la planta súbdita y/o de la emperadora.
Contraria:
Su efecto es opuesto al de la emperadora, y se adiciona en la fórmula cuando el patógeno llega a ser tan poderoso que resiste el efecto de la planta emperadora.
Conductora:
Transfiere el efecto de los demás componentes a la zona afectada, y/o tiene la propiedad de surtir una acción moderadora a la actividad de las demás plantas.
En la preparación de la fórmula magistral fitoterapeutica no es imprescindible que sean incluidas las seis categorías de plantas, dado que la única indispensable es la emperadora y la introducción de las otras estribará en la importancia de las patologías (síndromes), así como de los requerimientos específicos del tratamiento.
A continuación se enumeran las plantas usadas en Medicina Tradicional China para el tratamiento de las convulsiones
Cúrcuma (Curcuma Longa L.):
Canales: Hígado, Vesícula Biliar, Pulmón, Corazón, Estómago
Componentes: curcumina, turmerona, felandrios, sabinenos, borneol, almidones, zongireno, cineol, alcanfor.
Funciones:
Menta Piperita( Mentha piperita L.):
Canales: Pulmón, Bazo - Páncreas, Hígado
Componentes: Mentol, felandreno, cetona, aldehídos, terpenos, mentonas, taninos, compuestos amargos, resinas.
Funciones:
El abordar los cuadros epilépticos o convulsivos en los animales mediante la medicina integrativa resulta primordial para controlar de forma efectiva la enfermedad, así como los síntomas, y los factores asociados y predisponentes que se manifiestan en el individuo mediante sus particularidades biológicas
Es por esta razón que las condiciones de cada paciente deben reconocerse y asociarse entre sí para tener una visión integral de los sistemas biológicos que interactúan en la presentación de la epilepsia y en general de los trastornos convulsivos
“El buen médico trata la enfermedad. El gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad.”-William Osler.
Ilustración de planta de Cúrcuma: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Curcuma_longa_-_K%C3%B6hler%E2%80%93s_Medizinal-Pflanzen-199.jpg
Fotografía de la planta de menta: Creative Commons
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com