
Ideas y Recursos para Profesionales de la Veterinaria.
editor@veterinarioalternativo.com
En el siglo pasado, especialmente en la década de los 50, el moquillo canino o distemper se reconocía como una enfermedad de características fatales en los caninos a nivel mundial.
Sin embargo un cambio significativo se dio en los 60, cuando surgieron las vacunas a partir virus vivo modificado, y la prevalencia de la enfermedad mostró indicadores alentadores.
En épocas recientes la casuística del moquillo o distemper en caninos parece haberse acentuado, debido posiblemente a las variaciones de las cepas resultantes de la mutación del virus, fallas en la inmunización , así como a la multiplicidad de síntomas que pueden conducir a errores en el diagnostico por parte del médico veterinario actuante.
Se sabe que el moquillo o distemper canino es producido por un Morbilivirus de la familia Paramyxoviridae, clasificación que también le corresponde a los virus del sarampión, la peste bovina, y el morbilivirus de los cetáceos, por citar algunos virus análogos con los cuales se encuentra emparentado.
Debido a su capacidad de codificar proteínas que se incorporan en la membrana celular, permite que las células infectadas sean las más apropiadas para que se produzca en ellas citólisis con mediación de tipo inmune.
El virus del moquillo posee además proteínas H y F las cuales estimulan la producción de anticuerpos neutralizantes, y su efecto o sintomatología depende de la cepa y su afinidad por tejidos específicos.
Es por ello que algunas cepas son escasamente virulentas y pueden incluso llegar a producir infecciones subclínicas que se pueden confundir con otras etiologías, mientras que cepas como la A75/17(causante de encefalomielitis), la Snyder Hill (que provoca desmielinización), y la R52 (de efecto desmielinizante) son altamente virulentas y neurotrópicas.
Lo anterior corrobora lo expresado por NELSON y COUTO (1998) y otros autores al sustentar que “los signos dependen de la cepa viral participante y la respuesta inmunológica del paciente”.
Por otra parte, existen cepas de efecto viscerotrópico que ocasionan una enfermedad caracterizada por debilidad y alta tasa de mortalidad, aunque en estos casos la frecuencia de aparición de síntomas de encefalitis resulta ser generalmente menor.
En el presente artículo nos ocuparemos de hacer un recuento del moquillo canino visto desde la fisiopatología ortodoxa, la fisiopatología según la medicina tradicional china, así como las propuestas para su tratamiento usando puntos de acupuntura y fitofármacos
El periodo de incubación del moquillo canino es de 14 a 18 días, en donde previamente el virus penetra al organismo mediante aspiración de aerosoles, y posteriormente se multiplica comenzando en los tejidos linfáticos.
La multiplicación viral se produce 24 horas después en los macrófagos tisulares y el virus se reparte por medio de estas células hasta llegar a los ganglios linfáticos bronquiales, tonsilas y retro faríngeos.
Desde los ganglios linfáticos mencionados, el virus se esparce hacia el resto de tejidos linfáticos del animal.
Una vez se cumplen de 3 – 6 días posteriores a la infección, se aumenta la temperatura corporal, concordando con la aparición de interferón en la circulación.
La propagación del Virus del moquillo Canino o distemper en estos lugares se debe a la evidente linfopenia que muestran los perros afectados debido al daño que provoca el virus en la célula linfoide, afectando específicamente a los linfocitos T y B.
A partir de la segunda y tercera semana posterior a la infección (días 9 al 14), surge la respuesta humoral y celular del sistema inmune.
Posteriormente, la infección viral puede seguir su curso mediante dos vías, dependiendo a la respuesta inmune del animal.
Si la respuesta inmune es apropiada, los anticuerpos neutralizantes se elaboran prontamente, alcanzando niveles convenientes.
En estos casos los síntomas son ligeros y el virus usualmente no se propaga al resto del cuerpo.
Por el contrario, si la respuesta inmune resulta ser impropia, endeble o demorada, se presenta en el hemograma evidente linfopenia, la cual al agudizarse se correlaciona directamente con la acentuación y agravación de la enfermedad.
En los casos de respuesta inmune deficiente, el Virus del Moquillo Canino o Distemper ocupa todo el organismo, ubicándose de preferencia en los tejidos intestinales, urogenitales, piel, y sistema respiratorio, con una alta probabilidad de dispersarse hacia el Sistema Nervioso Central, y sistema endocrino.
Como consecuencia, la cascada de eventos en el paciente inmunodeficiente se manifiesta en signos con agresión de tipo multisistémico, una segunda etapa febril y un grado de mortalidad alto.
La propagación viral hacia el medio ambiente empieza cuando se constituyen las colonizaciones de los epitelios, y se realiza por medio de los fluidos y secreciones.
La inmunosupresión resultante de la actividad viral del Moquillo o Distemper favorece las infecciones secundarias causadas por bacterias y otros microrganismos en las vías respiratorias, la piel y el aparato digestivo, acrecentando la gravedad de los signos.
Por lo tanto los caninos que avanzan en la enfermedad (aguda o subaguda) tienen una escasa respuesta inmune a las infecciones secundarias, incluyendo las causadas por hemoparásitos
“Los caninos que desarrollan enfermedad de tipo subagudo o crónico con síntomas nerviosos producen interferón y por lo tanto pueden disponer de anticuerpos neutralizantes en el Líquido Cefalorraquídeo”, de acuerdo con las investigaciones de ADDIE y BUONAVOGLIA (2004).
Este hallazgo es de gran importancia en tanto que algunos individuos que muestran efectos a causa del moquillo o distemper en el Sistema Nervioso Central, logran desplegar una reacción inmune aunque demorada.
El estudio del líquido cefalorraquídeo de caninos que se han restablecido rápidamente muestra que no tiene interferón ni anticuerpos, a diferencia de los animales que sucumben después de una infección aguda en los cuales hay interferón en el LCR aunque no poseen anticuerpos neutralizantes.
Se ha determinado que las cepas virales tienen afinidad por estructuras específicas del SNC. Por ejemplo, aquellas que desencadenan infección aguda de tipo fatal perjudican preferentemente la sustancia gris del SNC e inducen pérdida neuronal afectando solamente la corteza cerebral y cerebelar.
En este sentido, y de acuerdo con TRIGO (1998), “el cambio histopatológico más manifiesto reside en la presencia de estructuras de infiltración peri vascular en la sustancias gris y blanca, así como esclerosis difusa en la sustancia blanca, y zonas de desmielinización”.
Por otra parte, las cepas virales responsables de enfermedad con evolución leve, ejercen daños en la sustancia blanca del Sistema Nervioso Central y causan desmielinización en cerebelo, cordón espinal y nervio óptico, haciendo que en estos casos el proceso de recuperación o la mortalidad se produzca en los siguientes por 2 ó 3 meses posteriores a la infección.
En algunos animales se evidencia la presentación de síntomas neurológicos no asociados a la enfermedad de tipo generalizada.
Posteriormente a la manifestación postergada de la respuesta inmune, el virus puede dispersarse de las estructuras linfáticas y epitelios, aunque puede permanecer en ojo, SNC, y/o almohadillas plantares.
Aunque actualmente no se dispone de una herramienta clínica que permita pronosticar cuales animales expongan problemas neurológicos, algunos estudiosos coinciden en afirmar que existe una correlación entre la presentación sistémica de la patología y la aparición posterior de las secuelas neurológicas.
Aunque no hay una evidencia de la relación de la aparición de la dermatitis con características de impétigo en cachorros asociada a las secuelas neurológicas, si se sabe que la hiperqueratosis a nivel nasal y digital en los caninos por causa del moquillo o distemper, habitualmente se acompaña de consecuencias neurológicas.
La Medicina Tradicional china considera que en estos casos al no haber una adecuada fluidez de Energía (Yang) y Sangre (Yin) y al no estar entre ellos justamente equilibrados, se genera un a debilidad energética que permite la entrada de un factor patógeno externo, tal como se considera al virus del Moquillo.
Desde el punto de vista de la asociación con los factores conductuales y específicamente el temor y estrés por la manipulación, el órgano fundamentalmente aquejado en este aspecto es el Riñón, quien es el elemento generador de los huesos, y posee tiene un importante papel en el desenvolvimiento del sistema inmunológico.
El riñón es generado a su vez por el pulmón, que según el ciclo según el Ciclo Ko, es considerado madre del riñón
Usar:
Los puntos de acupuntura corresponden a circuitos bioeléctricos con una conducción eléctrica diferente al resto de la anatomía, y su estimulación se puede hacer por medio de agujas, laser, frio, calor, electro estimulación y martillo de puntas, entre otras técnicas.
En los casos crónicos regularmente se efectúan sesiones de terapia en puntos de acupuntura dos o tres veces por semana.
En casos agudos se sugiere realizar sesiones diarias obedeciendo a la respuesta del paciente. Un dolor de tipo agudo mediante las terapias adecuadas puede responder rápidamente con una sola estimulación en puntos de acupuntura
Debido a la complejidad e interacciones de los sistemas orgánicos afectados por el moquillo o distemper, la fitoterapia mediante las acciones sinérgicas ejercidas por los complejos biológicos de las plantas y sus metabolitos secundarios, permite apoyar el tratamiento en los aspectos neurológicos, inmunes, vasculares, respiratorios y digestivos.
A continuación ponemos a disposición del cuerpo médico veterinario algunas de las plantas medicinales occidentales con acciones Fito farmacológicas de elección para el Moquillo o Distemper:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
Órganos y sistemas:
Canales:
Usos:
La medicina integrativa es un enfoque que permite, una vez individualizado el paciente, componer un protocolo de tratamiento en el cual hacen parte diferentes enfoques terapéuticos (alopáticos y alternativos), los cuales para beneficio del paciente, abordan de manera exhaustiva sus condiciones particulares, con el fin de alcanzar la curación y/o una mejora trascendente en el bienestar animal.
“El médico debe proceder imitando los medios que la naturaleza emplearía ordinariamente para curar una enfermedad “
(Hipócrates)
Soy profesor del Programa de Tecnología Agroambiental de la Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia, perteneciente a la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR.
La Universidad del Valle es una prestigiosa universidad pública de cobertura regional destacada como una de las mejores cien instituciones de Latinoamérica en el 2015, según el Ranking de la compañía Quacuarelly Simonds, ubicándose en la posición 51 del escalafón.
En mi ejercicio como docente desarrollo elementos de formación encaminados a orientar el aprendizaje y las aplicaciones de los enfoques de sistemas de producción animal desde una perspectiva de:
Trabajo de la mano de un equipo de profesionales de diversas disciplinas como:
Este trabajo ha resultado muy gratificante y me ha permitido participar desde la academia y las comunidades rurales en procesos de gran repercusión relacionados con:
He encontrado que la clave para el éxito de estas iniciativas ha sido no sólo el trabajo en equipo sino permitirnos el disfrutar el proceso de crear, y planear conjuntamente, lo cual también lo encontramos gratificante al ver los resultados y las expectativas de las comunidades académicas y rurales beneficiadas, así como la posibilidad de brindar diferentes opciones de tratamiento y prevención para las enfermedades crónicas y degenerativas de los animales domésticos.
Creemos y propendemos por los siguientes valores organizacionales los cuales nos permiten generar compromiso, y nos dan al mismo tiempo la oportunidad de darle trascendencia al equipo, aprender y crecer:
Estos valores son:
Antes de unirme a la Universidad del Valle, laboré para la Universidad Del Tolima (en Convenio con la Universidad San Martin) por espacio de 4 años, como profesor en el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, orientando específicamente la catedra de Medicina Veterinaria Alternativa.
En este espacio tuve la suerte de trabajar con profesores extraordinarios y alumnos comprometidos e interesados por los temas holísticos y las medicinas integrativas.
Me he desempeñado también durante más de 3 años como funcionario administrativo del Laboratorio Agropecuario Mario González Aranda, perteneciente a la universidad Nacional de Colombia, dependencia de gran trayectoria (con aproximadamente 40 años de existencia).
En dicho Laboratorio se propende por implementar practicas pecuarias apropiadas y se realizan actividades encaminadas hacia la producción limpia y la conservación de los recursos genéticos agropecuarios junto con el fortalecimiento de los procesos de docencia, investigación y extensión que impactan el ámbito regional y nacional.
Hago parte de diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas alternativos de sanidad y producción animal, educación y sociedad, algunos de los cuales están inscritos en Colciencias.
Colciencias es una entidad de carácter gubernamental que propende por una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, con el fin de articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
Pienso por lo tanto que promover y fortalecer la investigación en concertación con los productores, comunidades y amigos de los animales, es el camino indicado para proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el desarrollo sostenible, así como los saberes tradicionales y los recursos genéticos
Estoy verdaderamente comprometido con mi labor, y busco en cada uno de mis compañeros y pares lo mejor de cada uno para aprovecharlo en el ámbito personal y profesional bajo el enfoque de que las inteligencias múltiples o colectivas potencian la planeación y los resultados de las organizaciones.
Por lo tanto, creo que mi etapa favorita en un proyecto es estar trabajando con todos los integrantes del equipo y a medida que avanzamos a través de ese proceso de cooperación, se logra una mejor comprensión de los proyectos, las ideas comienzan a fluir y eso nos da confianza y seguridad para asumir nuevos y mayores retos
Tengo estudios de Especialización en Educación Superior de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Diplomados en Farmacología Vegetal, Terapias Biológicas, Terapias Físicas, Pedagogía Universitaria, y título de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad de Caldas con experiencia de 19 años en el ejercicio profesional y práctica en clínica privada.
Integro permanentemente al tratamiento de mis pacientes diferentes técnicas y terapias no farmacológicas para el manejo de enfermedades crónicas y degenerativas (acupuntura, terapia neural, masaje muscular, terapias físicas, homeopatía, terapia ortomolecular, fitoterapia, inmunoterapia, entre otras), con las cuales he obtenido excepcionales resultados debidamente documentados.
En la mayoría de los casos crónicos que recibo utilizo para su estudio el enfoque de la medicina funcional, estudiando detalladamente las causas fisiopatológicas con el fin de conocer a fondo los procesos orgánicos afectados, y con esta herramienta se toman las decisiones para el manejo individual de los pacientes privilegiando la curación por encima del enfoque sintomático.
Me he desempeñado por espacio de 15 años como conferencista, asesor de trabajos de investigación y proyectos pecuarios en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Perú, Guatemala, Colombia), y consultor en temas de Medicina Veterinaria Alternativa.
Siempre estoy interesado en escuchar a colegas, gestores, amigos de los animales o sencillamente personas originales y creativas con sentido holístico e integral, así que no dude en ponerse en contacto si desea interactuar con nosotros o simplemente compartir sus saberes o incertidumbres:
Skype: oscarlopezmvz
Email: saluki@hispavista.com